marketing

Bienvenidos a mi blog

¿ Necesitas información sobre marketing ?

Aquí encontraras la mejor información sobre el marketing de excelentes fuentes como Philips Kotler entre otros...

sábado, 25 de abril de 2015

Mercadeo electrónico y mercadeo de franquicia

El Mercadeo Electrónico consiste en todas aquellas actividades de mercadeo que involucran el uso de Internet, E-Mail o Web, para transmitir un mensaje comercial a un grupo objetivo. El mercadeo electrónico no debe contemplarse como una tecnología, sino que es el uso de la tecnología para mejorar la forma de llevar a cabo las actividades de mercadeo. 
En esta lección se analiza la importancia del mercadeo electrónico en el presente, sus alcances y repercusiones.
 
 
Definitivamente, el mercadeo electrónico, ofrece a los clientes la posibilidad de tener a su alcance una gran cantidad de proveedores para un mismo producto. Es decir, al aumentar la oferta (gran número de proveedores), existe un efecto casi inmediato de la baja en los precios de venta. Adicionalmente a ello, existen otros aspectos que se ven influenciados por estos comportamientos, y no es más que el obligado aumento de la calidad de los productos ofertados, pues es la única manera de competir diferenciadamente, creando una ventaja competitiva frente a los demás competidores. Otro aspecto importante a destacar es el aumento de la productividad, que puede ser consecuencia directa de la disminución de los precios de venta, pues al suceder esto, la empresa tiene la posibilidad de aumentar sus ventas y, con la utilidad generada, poder hacer una inversión mayor en nueva tecnología, que a su vez le permita mejorar su velocidad de producción, o más simple aún, que le permita aumentar la inversión en materia prima y otros insumos utilizados.
Tómese en cuenta además, que el uso de la mercadotecnia electrónica por parte de los consumidores.
 

Mercadeo de franquicia

Según Meyer, H. en su libro titulado Marketing, ventas al por menor define las franquicias, concesiones o licencias, como un acuerdo contractual mediante el cual se una compañía matriz (franquiciadora) le concede a una pequeña compañía a un individuo (franquiciador) el derecho de hacer negocios en condiciones específicas.

De una forma resumida quiere decir que un franquiciador tiene el derecho de nombre o de marca registrada y le vende el derecho a un franquiciado; conociendo esto como licencia de producto.

El formato de licencia de negocio es una relación más amplia y continua que existe entre dos partes, donde a menudo comprende un rango completo de servicios, incluyendo selección de sitio, entrenamiento, suministro de productos, planes de marketing y también financiador.

El espectacular crecimiento de los concesionarios representa el rápido incremento de dos tendencias: La prisa de los individuos por llegar a ser sus propios jefes y la necesidad de las compañías de encontrar formas más eficientes y baratas de expandirse.

Meyer, H. y Kohns, S. establecen que el tiempo durante el cual es válido un acuerdo de licencias se llama seguido del contrato y puede ir desde cinco años hasta la perpetuidad; donde la mayoría de los acuerdos son por veinte años. Después de que el periodo haya terminado, el franquiciador a menudo tiene el derecho de recomprar o revender la unidad.

Al contrario Kennedy, sostiene que las franquicias es un privilegio otorgado por un organismo gubernamental a un individuo, a una sociedad colectiva o a una sociedad anónima, para usar una sociedad pública, una calle o una carretera, o el espacio por encima o por debajo de la calle o carretera. La franquicia puede ser por un término fijo de años, por un período indeterminado o a perpetuidad.

Según Phillips Kothler en su libro titulado Dirección de la Mercadotecnia establece como concepto de franquicia o concesionamiento como un convenio con el concesionario en el mercado extranjero, ofreciendo el derecho de utilizar el proceso de fabricación, la marca, la patente, el secreto comercial y otros puntos de valor, a cambio de honorarios o regalías.




VENTAJAS DEL FRANQUICIADOR

Las motivaciones del franquiciador para crear una franquicia son esencialmente las siguientes:

Tener acceso a una nueva Fuente de capitales, sin perder o diluir el control del sistema de marketing.
Evitar los gastos fijos elevados que implican generalmente un sistema de distribución par almacenes propios.
Cooperar con los distribuidores independientes, pero altamente motivados por ser propietarios de sus negocios.
Cooperar con los hombres de negocios locales bien integrados en medio de la ciudad, de la región o del país
Crear una nueva fuente de ingresos basada en el saber hacer técnico comercial que se posee.
Realizar un aumento rápido de las ventas, teniendo el éxito un efecto bola de nieve.
Beneficiarse de las economías de escala gracias al desarrollo del sistema de franquicia.
Los franquiciadores aportan a sus franquiciados una ayuda inicial y continua Los Servicios iniciales comprenden fundamentalmente: un estudio de merado, un estudio de localización de restaurante franquiciado, una asistencia en la negociación de alquiler, una concepción de la decoración interior del punto de venta, la formación de la mano de obra, modelos de gestión contable y financiera. Los servicios continuos comprenden un seguimiento operativo, material de promoción, formación de cuadros y empleados, control de calidad, publicidad a nivel nacional, centralización de compras, informaciones sobre la evolución del mercado, auditorías contables y financieras, seguros aprobados, etc.

Ventajas para el FRANQUICIADO

La motivación de franquiciado principalmente es beneficiarse de la experiencia, de la notoriedad y de la garantía, unidas a la imagen de marca del franquiciador. A esta motivación básica se añaden las consideraciones siguientes:

Tener la posibilidad de poner en marcha una empresa con poco capital
Reducir el riesgo y la incertidumbre, puesto que se trata de un proyecto de éxito probado.
Beneficiarse de un mejor poder de compra ante los proveedores de la cadena franquiciada.
Recibir una formación y una asistencia continua proporcionadas por el del franquiciador.
Tener el acceso a los mejores emplazamientos, gracias al renombre y al poder financiero del franquiciador.
Recibir una ayuda a la gestión del marketing y a la gestión financiera y contable de la franquicia.
Tener locales y decoración interior bien concebidos.
Beneficiarse de la investigación y desarrollo constantes de nuevos productos o servicios.
Tener la posibilidad de crear su propio negocio como independiente perteneciendo a una gran organización.
El acuerdo de franquicia es una forma relativamente flexible de colaboración entre el franquiciador y los franquiciados. No obstante, existen tres fundamentos indispensables para la solidez de un acuerdo de franquicia, que son:

La voluntad de trabajar solidariamente.
La aceptación de un derecho de transparencia reciproco.
El fundamento legal de la fórmula.
Esta última condición es esencial; la franquicia es un método original de distribución de un buen producto o de un buen servicio (una fórmula de éxito), no será nunca una solución para sacar de un apuro o de salvaguardia de una empresa en dificultad que se declare «franquiciador» sin haber hecho ella misma la prueba de su fórmula.

DESVENTAJAS DE LAS FRANQUICIAS

Existen también desventajas para el concesionario y se presentan a continuación algunas de ellas:

Derechos: los derechos que el franquiciador cobra por el uso del nombre de la empresa, los precios cobrados por las provisiones y otros gastos pueden ser muy altos para una localidad particular. De tal manera que se puede incurrir en pérdidas o bajos márgenes de ganancias para el minorista.

Menos independencia: debido a que el concesionario debe seguir los patrones del franquiciador, el minorista pierde algo de su independencia.

Estandarización: Los procedimientos son estandarizados y los concesionarios no tienen mucha posibilidad de utilizar ideas propias.

Lentitud: debido al tamaño, un franquiciador puede ser lento para aceptar una nueva idea o adaptar sus métodos a los cambios de condición.

Cancelación: es difícil y caro cancelar un convenio de concesión sin la cooperación del franquiciador.

El control: el franquiciador tiene menos control sobre el concesionario, que si montara sus propias instalaciones de producción.

El competidor: si el concesionario tiene mucho éxito, la firma pierde utilidades y cuando termine el contrato podría encontrarse con que ha crecido un competidor.

LAS CARACTERISTICAS QUE DEBE BUSCAR UN FRANQUICIANTE EN UN FRANQUICIATARIO

Con respecto a la experiencia de los franquiciatarios maestros en los últimos años, casi siempre que ha habido éxito, se ha podido percibir que el franquiciatario maestro reúne la mayoría, si no todas, las características elementales que debe buscar un franquiciante para el desarrollo de su concepto en un país extranjero:

Conocimiento del mercado local.
Conocimiento del segmento de mercado que interesa a la franquicia.
Actitud flexible
Recursos económicos necesarios
Recursos administrativos necesarios
Capacidad de comunicarse adecuadamente con su franquiciante
Experiencia de negocios en el país del franquiciante
Conocimientos del mercado inmobiliario de su país
Habilidad para ayudar en la selección de los posibles proveedores del sistema
Buenas relaciones y experiencia en el trato con los funcionarios de gobierno del país al que ingresa la franquicia.
Cuando el franquiciante multinacional, esto es, el que intenta penetrar en un mercado extranjero, omite seleccionar a su franquiciatario extranjero a la luz de los criterios comentados y se guía únicamente por el económico (situación que desafortunadamente es generalizada), las posibilidades de fracaso son importantes. Como conclusión, para aquellos empresarios que estén considerando franquiciar su negocio; tendrán que considerar que las franquicias son una solución de mercado a un problema de mercado. Por lo tanto, a todas luces es inadecuado utilizar a las franquicias como una solución a problemas que son meramente de índole financiero.

TIPOS DE FRANQUICIA

 

Las franquicias o el concesionamiento ha sido el desarrollo de más rápido crecimiento y mayor interés en los últimos años. Aunque la idea básica ya es vieja, algunas formas del concesionamiento son muy recientes. Pueden distinguirse tres formas de concesionamiento:

La primera es el sistema de concesión al detallista patrocinado por el fabricante, el cual ejemplifica la industria automóviles. Así la Ford concesiona a los distribuidores para que vendan sus automóviles y los distribuidores, que son negociantes independientes, aceptan cumplir con varias condiciones de ventas servicios.

La segunda es el sistema de concesionamiento al mayorista patrocinado por el fabricante. Este sistema se encuentra en la industria refresquera. Coca - Cola, por ejemplo, otorga licencia a embotellador (mayoristas) en varios mercados, los cuales adquieren sus concentrados a los que agregan carbonato, embotellan y venden a los detallistas en los mercados locales.




La tercera es el sistema de concesionamiento al detallista patrocinado por la firma de servicios. En este caso, una firma de servicio organiza todo un sistema para llevar su servicio en forma eficiente a los consumidores. Ejemplo de este tipo de concesionamiento se encuentran en el negocio de la venta de vehículos (Hertz, Avis), en el negocio de alimentos rápidos (Mc. Donald's, Burger King), y en el negocio de moteles (Howard, Johnson, Ramada Inn).
franquicias



CARACTERISTICAS DE UNA BUENA FRANQUICIA

Una buena franquicia debe ser ante todo un éxito probado y transmisible que puede ser reproducido por el franquiciado en su territorio. Una buena fórmula tiene las características siguientes.

Tiene relación con la comercialización de un producto o servicio de buena calidad.
La demanda para el producto o servicio es universal o, al menos, no se limita únicamente a la región de origen del franquiciador.
Deja al franquiciado ya establecido en un lugar un derecho de primer rechazo en el momento de implantación de una o varias franquicias en su territorio.
Prevé una transferencia inmediata de saber hacer y una formación efectiva del franquiciado en las técnicas de comercialización y en los métodos propios de la franquicia en cuestión.
Hace sus pruebas con una empresa piloto.
Establece las modalidades de una relación continua entre el franquiciador y el franquiciado con objeto de mejorar las condiciones dé explotación de la franquicia y de intercambiar innovaciones, ideas de nuevos productos y servicios, etc.
Describe explícitamente las aportaciones iniciales (enseña, formación, saber hacer) y las permanentes (soportes de marketing, publicidad, acciones promocionales, investigación y desarrollo, servicios diversos) del franquiciador.
Expresa los pagos inmediatos (derechos iniciales) y continuos (canon) que el franquiciado debe efectuar.
Implica al franquiciado en el proceso de definición de las orientaciones futuras de la franquicia y le hace participar en la vida de la franquicia.
Prevé un procedimiento de renovación, renegociación y anulación del contrato de franquicia, así como una posibilidad de rescate para el franquiciador.
La franquicia ofrece una opción interesante frente a las estructuras verticales convencionales o controladas. En efecto, en una red franquiciada, la inversión de cada tienda está hecha por el franquiciado, propietario de la tienda. Desde el punto de vista del franquiciador, la creación de una red de franquicias le permite disponer rápidamente y con poco coste de una red comercial internacional y ello sin invertir directamente en la propiedad de la red, pero controlándola por contrato.

La franquicia es un sistema de distribución integrado, controlado por el franquiciador, pero financiado por los franquiciados. Una franquicia acertada es un buen socio en el que el éxito del franquiciador y el del franquiciado están indisolublemente unidos.

EL MERCADO DE FRANQUICIAS

En los últimos años el sistema de negocios por franquicias (franchising) alcanzó un explosivo desarrollo gracias a la globalización de la vida económica de las naciones orientadas a una creciente apertura en este proceso de transformación del capitalismo.

Las renovadas estrategias de comercialización de productos y servicios pusieron en un primer plano la alternativa de sumar un mayor número de bocas de expendio con beneficios para el franquiciante y el fianquiciado.

De acuerdo a estimaciones del departamento de Comercio estadounidense, a finales de este siglo un 50 por ciento de las ventas minoristas se manejará dentro del sistema de franquicias.

Este interesante campo no es exclusivo de los países desarrollados, las franquicias no tienen fronteras. Desde hace varios años América Latina como otros mercados emergentes transita sus propias experiencias con un despliegue más generoso en el Brasil, siguiéndolo México, Chile, Colombia y la Argentina.

Pero también comenzó a notarse incluso en los mercados socialistas y no faltan locales por franquicias en recónditos puntos del planeta. En muchas ciudades bajo diferentes climas y latitudes es posible degustar la famosa Big Mac, rentar vídeos de la cadena Blockbuster, dormir en la cadena Holiday Inn, entre otros.

El franquiciante y ofrecer una oportunidad, con muchos condicionamientos, pero es una oportunidad para quien decide asumir el reto.

Hay un gran número de empresarios que contempla otorgar franquicias de su negocio, con la seguridad de que al hacerlo puede resolver sus necesidades de expansión, para aquellos que alguna vez han soñado ser dueños de su propio negocio, la franquicia se ha constituido en una opción interesante y segura para lograr su propósito en un ambiente de negocios incierto.

Al franquiciante le cabe la tarea de fijar el nombre comercial, elegir los colores corporativos, diseñar su imagen pública, definir el producto, escribir los manuales de funcionamiento, concretar la transferencia de la tecnología involucrada a quien recibe la licencia, controlar la calidad, determinar la indumentaria de los empleados, establecer las pautas publicitarias, brindar asesoría permanente y dar entrenamiento a quien opera la licencia.

 



 
 
 

Telemercadeo


El Telemercadeo o Telemarketing es una actividad de mercadotecnia que permite un contacto instantáneo, en vivo y bidireccional entre el proveedor y el consumidor.

El Telemercadeo ahorra costosas visitas personales, se contactan mas prospectos al día y se mantiene satisfechos a los clientes, con base en una buena atención, y la oportunidad de respuesta ante la competencia.

Planeación de una campaña de telemercadeo


Objetivos

Disminuir gastos de venta reemplazando las visitas personales por llamadas telefónicas.
Incrementar las utilidades por concepto de ventas al reducir los costos y aumentar los volúmenes de venta, ya que podemos cubrir un mercado mas grande.
Generar nuevos negocios en territorios no cubiertos, por el personal de ventas.
Mejorar el servicio a clientes, mediante un contacto mas frecuente.
Especializar a los vendedores en técnicas de cierre, ya que a través del teléfono se puede prospectar, clasificar y calificar a los clientes.
Optimizar los gastos de publicidad, por medio de cuentas mas prometedoras, ya que se conoce mejor a los consumidores.
Promoción mas difundida.
Responder mas rápidamente cuando entre la competencia.
Controlar mejor las cuentas
Revivir cuentas inactivas.
Proporcionar servicio mas personalizado.
Extender la fuerza de ventas con costos mínimos.
Investigar el mercado de forma mas económica.
Introducir nuevos productos.
Mejorar la forma de vender, ya que se evita enfrentarse a la contaminación, el alto precio del transporte y las distancias que son cada vez mas grandes.
 
 
 

Metodología

Análisis sobre los requerimientos e informes
Definición de tareas creadas
Definición de los componentes, papeles y responsabilidades del trabajo y descripciones de cargos para todos los tipos de personal
Fijación de niveles realistas de actividad para las tareas clave
Programación del trabajo
Tipos de llamadas de entrada y duración promedio
Tiempo requerido entre una y otra para realizar las tareas asociadas
No. de llamadas que entran en diferentes momentos del día
Patrones de llamada en diferentes días de la semana.

Personal

Representantes de Ventas Telefónicas, Universales, capacitadas en Telemarketing. Estas personas desempeñaran las funciones siguientes:

Recibir llamadas y canalizarlas
Dar información telefónica a todas las personas que respondan a un estímulo publicitario
Levantar información a estas personas
Clasificar prospectos
Capturar información
Limpieza de Base de Datos
Prospección
Seguimientos
Cerrar Ventas
Será necesario contar con un Supervisor de Representante de Ventas Telefónicas
Líneas Telefónicas
Líneas Outbound
Líneas Inbound Aparecerá en su Publicidad (Directas)


Podemos decir que hay básicamente dos formas de utilizar el teléfono en las actividades de mercadeo:

Receptivamente o Telemercadeo de Entrada; y
Activamente o de Telemercadeo de Salida
El teléfono comenzó siendo utilizado por la empresa Bell Telephone, para promover la venta de extensiones, centrales telefónicas y anuncios en las Páginas Amarillas, técnicamente desde que Alejandro Graham Bell produjo en 1876 el primer teléfono. Para 1935 ya se había escrito libros sobre la venta utilizando el teléfono. Las empresas de teléfono son las que descubren de inmediato las ventajas de este medio de comunicación para tomar contacto con sus suscriptores para darles soporte, y promover servicios relacionados.

En un Manual de Ventas preparado, en 1965, por el escritor de esta nota, para la Compañía de Teléfonos de Chile, se mencionaba las varias funciones del teléfono en las actividades de comercialización de la siguiente forma:

El teléfono presta variadas funciones en la comercialización tanto de productos como de servicios:

Para Vender:

En condiciones favorables, se puede hacer ventas por teléfono en forma tan perfecta como en la oficina del cliente.
Para conseguir mayor efecto en la venta por teléfono, se recomienda despachar previamente material impreso, de tal modo que al recibir la llamada el cliente, tenga información relativa a la oferta.
La llamada telefónica es ideal para efectuar ventas rápidas, cuando hay ofertas especiales. El teléfono es un medio veloz para hacer contactos con clientes.
Cuando los precios están sujetos a fluctuaciones, o cuando la existencia de mercadería es reducida, la llamada telefónica es ventajosa.
Para Promover Ventas:

Mercados inaccesibles, pueden alcanzarse fácilmente.
Permite ampliar mercados locales.
Recuperación de cuentas perdidas.
Ayuda a mantener el nombre del producto.
La primera campaña masiva de venta por teléfono fue desarrollada en 1970 por Ford Motor Co. y ejecutada por CCI, posiblemente la empresa mejor conocida del mundo ofreciendo servicios de telemercadeo. En esa campaña se efectuaron veinte millones de llamadas, por 15,000 amas de casa especialmente contratadas y entrenadas, para hacer ventas utilizando los teléfonos de sus residencias. Siguiendo un cuidadosamente programado guión (script), ellas realizaron un millón de llamadas diarias, con el fin de determinar quienes eran prospectos para la compra de un nuevo automóvil.

En promedio, cada llamada tomó un minuto. Ellas generaron 340,000 contactos positivos, 187,000 de los cuales resultaron "válidos", esto es que estaban interesados en comprar dentro de los próximos seis meses. Las ventas atribuidas a este programa, fueron de $65.00 dólares por unidad vendida, suma que la empresa consideró mucho más baja que sus otros programas promocionales desarrollados.

Luego de este éxito, CCI diseñó y ejecutó una campaña por teléfono para la venta de suscripciones para la Revista World. Se utilizó una lista de clientes rigurosamente seleccionada, y otra vez una cuidadosamente estudiada presentación de ventas. Las ventas por teléfono produjeron tres veces las suscripciones que el correo directo.
telemarketing




 
 Gutiérrez, García, Raúl. (1999). Ventas y mercadotecnia para la pequeña y mediana empresa. (1ª edición) México, D.F.: Universidad Iberoamericana

Mercadeo directo integrado

 


Para la publicidad, los consumidores se han convertido en nichos de mercado expuestos a una inmensa variedad de medios que cambian constantemente. Por lo que si desea que su marca llegue a las personas y despertar así su interés, la forma más directa es el marketing integrado. Un mismo concepto de campaña se transmite por diversos canales pero con una buena adaptación a los distintos medios. Por ello, Neolane ha realizado un estudio sobre la importancia del marketing integrado que ayuda a las empresas a seguir en esta lucha constante entre las diversas competencias del mercado. Los consumidores, habitualmente, se encuentran en registrados en algún portal de internet en el que pueden recibir la publicidad en forma de marketing integrado. El primer mundo que hay que abarcar es el correo personal. El año pasado, 3.1 billones de personas se crearon una cuenta de e-mail que se espera que crezca un billón más para el año 2015. Los dispositivos móviles, como segundo mercado amplio, cuenta con cuatro billones de teléfonos repartidos por todo el mundo, de los cuales más de un billón son smarphone en los que se puede recibir publicidad a través de todas sus aplicaciones. Las redes sociales también son un gran foco donde depositar este tipo de estrategia. Facebook tienen 901 usuarios activos mensualmente, por lo que es un gran target de diferentes edades con una atención casi al 100% en el portal. Le sigue Twitter con 500 millones de registrados y con características similares. Una encuesta realizada para el estudio sobre la actividad del marketing integrado en los últimos tres meses extrae que el 40% de los usuarios se registraron o entraron a una promoción de alguna marca. El 37% lee los anuncios que recibe en el correo electrónico. Y un 33% sigue, como fan, a una marca o compañía de publicidad dentro de su red social. El marketing integrado también facilita el diálogo con los clientes, por eso, muchas de las marcas ya han decidido utilizarlo dentro de los portales anteriormente mencionados. El marketing conversacional consigue una relación con el consumidor y entre ellos. Logra que el cliente escriba mensajes en los que exprese sus necesidades, intereses y comportamiento, obteniendo con esto, una respuesta de otro consumidor que exprese también sus preferencias. Con todo ello, el estudio ha revelado que las compañías que implanten este tipo de estrategia, marketing integrado, aumentarán en un 50% los clientes. -

 


Ventas


La venta es una de las actividades más pretendidas por empresas, organizaciones o personas que ofrecen algo (productos, servicios u otros) en su mercado meta, debido a que su éxito depende directamente de la cantidad de veces que realicen ésta actividad, de lo bien que lo hagan y de cuán rentable les resulte hacerlo.

Por ello, es imprescindible que todas las personas que están involucradas en actividades de mercadotecnia y en especial, de venta, conozcan la respuesta a una pregunta básica pero fundamental:






Definición de Venta, Según Diversos
Autores:

• La American Marketing Asociation, define la venta como "el proceso personal o impersonal por el que el vendedor comprueba, activa y satisface las necesidades del comprador para el mutuo y continuo beneficio de ambos (del vendedor y el comprador)" .

• El Diccionario de Marketing de Cultural S.A., define a la venta como "un contrato en el que el vendedor se obliga a transmitir una cosa o un derecho al comprador, a cambio de una determinada cantidad de dinero". También incluye en su definición, que "la venta puede considerarse como un proceso personal o impersonal mediante el cual, el vendedor pretende influir en el comprador" .

• Allan L. Reid, autor del libro "Las Técnicas Modernas de Venta y sus Aplicaciones", afirma que la venta promueve un intercambio de productos y servicios

• Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define a la venta como "la cesión de una mercancía mediante un precio convenido. La venta puede ser: 1) al contado, cuando se paga la mercancía en el momento de tomarla, 2) a crédito, cuando el precio se paga con posterioridad a la adquisición y 3) a plazos, cuando el pago se fracciona en varias entregas sucesivas"

• Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", consideran que la venta es una función que forma parte del proceso sistemático de la mercadotecnia y la definen como "toda actividad que genera en los clientes el último impulso hacia el intercambio". Ambos autores señalan además, que es "en este punto (la venta), donde se hace efectivo el esfuerzo de las actividades anteriores (investigación de mercado, decisiones sobre el producto y decisiones de precio)" .

• El Diccionario de la Real Academia Española, define a la venta como "la acción y efecto de vender. Cantidad de cosas que se venden. Contrato en virtud del cual se transfiere a dominio ajeno una cosa propia por el precio pactado"



Kerin, Roger A., Berkowitz, Eric, N., Hatley, Stven, W., Rudelius, William. (2003). Marketing. (7ª. Edición.) México, D.F.: Edit. Mc Graw Hill

Kotler, Philip, Armstrong, Gary. (1998). Fundamentos de Mercadotecnia. (4ª edición) México: Pearson.

Propaganda y Diferencia entre publicidad y propaganda

         
Propaganda es una palabra derivada del latín “Propagare” que significa “Difundir o Multiplicar” por lo que es clara la idea y el objetivo de que la propaganda es una herramienta publicitaria con el fin de dar a conocer algo con el fin de que se comercialice o distribuya. Los bienes y servicios en la actualidad requieren de un sistema de promoción que le oferte a la población las cualidades que este tiene, esto es lo que se le conoce como propaganda o recurso publicitario.



 
 
 
La propaganda, como técnica de marketing está asociada a una serie de pasos los cuales se deben cumplir para revelar cuales son las necesidades del consumidor respecto a los productos que se ofertan. Primero, mediante un estudio de mercadeo se identifica que tanto podría ser la cantidad que podrían comprar las personas de lo que se busca hacer propaganda. En casos eventuales se harían encuestas preguntándoles a las personas ¿Que buscan del producto? ¿Qué esperan que haga el producto? ¿Qué expectativas tienen? ¿Cuáles creen que serían las ofertas y demanda



La innovación en la propaganda debe ser uno de los principales rasgos característicos, esto contribuye a que la propaganda sea agradable al ojo receptor el cual busca algo nuevo entre la monotonía. La calidad del producto es también una variable destacable a la cual la propaganda debe hacer mención. La competencia constante en términos de propaganda hacen que el usuario revise entre la gama de opciones disponible, en este caso, el comprador evaluará la publicidad y probará cual es el mejor. La propaganda tiene la particularidad que cuando causa impacto en la sociedad con una simple frase o un personaje en específico esta se inmortaliza, esto representa un importante logro en la realización de publicidad en el mundo del comercio ya que este tipo de simpatía recolecta buenos consumidores.
Entre los otros tipos de propaganda destaca, la propaganda política, la cual busca hacer que un candidato político simpatice entre la sociedad de cara a elecciones administrativas en el estado las cuales buscan la renovación del sistema político. Las campañas de concientización buscan hacer que la población tome conciencia y piense en el impacto que están haciendo respecto a algo que está mal que afecta al entorno. Este tipo de propaganda es social y no busca dejarle ganancia a ningún lucro en específico


Diferencia entre publicidad y propaganda


Publicidad: es una forma de comunicación comercial masiva destinada al público, con el objetivo de vender e incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los diferentes medios de comunicación, como prensa, radio, televisión, páginas web, blogs, entre otros.

Comercial de Televisión (Anuncio o Spot Televisivo): es un soporte audiovisual de corta duración, utilizado por la publicidad para promocionar un producto o servicio a través de la televisión.

Propaganda: es cualquier tipo de comunicación difundida por televisión, radio, prensa, internet, volantes, entres otros, que busca ganar adeptos a una filosofía de pensamiento, ideas políticas, morales, sociales o religiosas a través de los sentimientos o de la razón. Por ejemplo, los políticos hacen propaganda para que acepten sus ideas y voten por ellos, también están las propagandas de educación vial o del cuidado del medio ambiente.

En resumen, la publicidad busca es vender, mientras que la propaganda busca es difundir un pensamiento ideológico y no tiene una pretensión de lucro evidente, pero hay algunas propagandas que incluyen anuncios publicitarios dentro de los mismos. Ejemplo "No ensucies la ciudad. Un mensaje de “Empresa de Limpieza X".

Mccarthy, EJerome, Perreault Jr, William D. (1999). Marketing “Un enfoque global” (13ª edición) México D.F.: Mc Graw Hill.

Stanton, William J., Etzel, Michael J., Walker, Bruce J. (2007). Fundamentos de Marketing (14ª edición) México, D.F.: Mc Graw Hill.

Promoción, Promoción de ventas

Promoción


Se trata de una serie de técnicas integradas en el plan de marketing, cuya finalidad consiste en alcanzar una serie de objetivos específicos a través de diferentes estímulos y acciones limitadas en el tiempo y dirigidas a un target determinado. El objetivo de una promoción es ofrecer al consumidor un incentivo para la compra o adquisición de un producto o servicio a corto plazo, lo que se traduce en un incremento puntual de las ventas.
Para comprender más esta afirmación basta con analizar el estudio de Infoadex de este año, en el que se reflejan las inversiones publicitarias en medios no convencionales o below the line, y observar que la cuenta económica que compone su inversión global está distribuida en diferentes partidas: regalos publicitarios, que juegan a la baja, animación del punto de venta, tarjetas de fidelización, etc. Además, basta con recordar la clásica teoría de las 4 pes, acuñada por McCarthy a mediados del siglo XX y ver que se mencionaba promotion y no publicity. Por tanto, reflexionemos y demos la dimensión y el protagonismo que requiere esta herramienta de marketing ya que, bien planteada y gestionada, puede ser utilizada a nivel estratégico para potenciar la imagen de marca y empresa.
Partiendo de que la actividad promocional puede desarrollarse en cualquiera de los diferentes canales de distribución (consumidor final, detallista, gran superficie, etc.) y dentro de cualquier sector o tamaño de empresa (alimentación, prensa, financiero, nuevas tecnologías, etc.), hemos considerado oportuno dividir este apartado en los siguientes puntos:
  • Variables a considerar.
  • Objetivos.
  • Técnicas habituales
Objetivos
 
Lógicamente han de ser consecuentes con la campaña de comunicación incluida en el plan de marketing, teniendo perfectamente delimitado si se trata de hecho puntual como por ejemplo la inauguración de un nuevo punto de venta u obedece a una estrategia de continuidad. Principalmente destacamos:
  • Aumentar visitas a la web.
  • Incrementar las ventas.
  • Contrarrestar acciones de la competencia.
  • Conseguir nuevos clientes.
  • Potenciar la marca.
  • Generar liquidez económica.
  • Fidelizar.
  • Introducir nuevos productos.
  • Motivar equipos de venta.
  • Reforzar la campaña publicitaria.
  • Conseguir más seguidores en las redes.
  • Etcétera.
  Técnicas habituales
 
Quizá en esta área de actividad es donde deben aportarse mayores dosis de creatividad para unos mejores resultados, aunque seamos conscientes de que rápidamente sería copiada la idea. Entre las diferentes técnicas destacamos:
  • Eventos. La creatividad es una variable que en este punto adquiere un gran protagonismo, ya que en la actualidad existe una gran cantidad de lugares donde se puede realizar este tipo de actos.
  • Concursos. Quizá es un clásico del marketing promocional, pero se siguen obteniendo buenos resultados, ya que en la mayoría de los casos requiere participación activa de la persona.
  • Programas de fidelización focus costumer. El cliente se ha convertido en el eje central de toda estrategia comercial y profesional, por ello esta actividad se ha potenciado bajo la de- nominación marketing relacional.
  • Promociones económicas. Incluimos todas aquellas que tienen algún tipo de recompensa económica: descuentos directos, vales o cupones descuento (muy extendido en EE. UU.), el clásico 2 x 1, etc.
  • Promociones del producto. Entrega de muestras gratuitas o sampling, mayor entrega de pro- ducto por el mismo precio, degustaciones, regalos de producto, etc.
Hasta aquí hemos visto cómo rentabilizar de la mejor manera una herramienta que, al menos en nuestro país, no ha alcanzado la madurez que debiera. Sin embargo, no me gustaría finalizar el apartado sin incluir una serie de recomendaciones que nos ayudarán a tener éxito en nuestras promociones: los productos que se promocionan han de ser de la misma calidad e idénticos a los que se comercializan, los tiempos de entrega deben ser mínimos y, por supuesto, cumplir todo lo que se comunica en la promoción.


Promoción de ventas


La promoción de ventas es una herramienta de la mezcla promocional que consiste en promocionar un producto o servicio a través del uso de incentivos o actividades destinados a inducir al consumidor a decidirse por su compra.

Estos incentivos o actividades pueden estar conformados por ofertas, descuentos, cupones, regalos, sorteos, concursos, bonificaciones, premios, muestras gratis, etc.


promocion de ventas

Ofertas

Las ofertas consisten en propuestas especiales que le hacemos al consumidor, por ejemplo, la oferta de que el consumidor pueda llevarse dos productos por el precio de uno, que pueda llevarse un artículo gratis por la compra de otro, o que pueda al comprar un producto, adquirir el segundo a mitad de precio.

Descuentos

Los descuentos consisten en reducciones del precio regular de un producto por un periodo de tiempo determinado, por ejemplo, podemos brindar descuentos por cantidad, en donde reducimos los precios a medida que nos compren en mayor cantidad, o podemos brindar descuentos por temporada, que consiste en reducir los precios de los productos que estén fuera de temporada.

 


Cupones

Los cupones consisten en vales o bonos que les dan al cliente que los posea, el derecho de ser cambiados, canjeados, o usados para lograr un beneficio.

Por ejemplo, podemos colocar en nuestra página web la posibilidad de que los usuarios impriman un cupón que les otorgue un descuento del 30% al momento de visitar nuestro local y adquirir alguno de nuestros productos.
 
 
 
 
 
 
 

Regalos

Los regalos consisten en obsequios que se les brinda a los clientes, por ejemplo, podemos enviarles obsequios a nuestros principales clientes en una fecha festiva, u obsequiarles un pequeño regalo por la compra de un determinado producto.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Sorteos

Los sorteos consisten en actividades que proporcionan al consumidor la oportunidad de ganar algo, por ejemplo, por cada $10 de consumo, otorgamos un cupón al cliente que le permita participar en un sorteo de un artefacto electrodoméstico.

Para terminar debemos señalar que las promociones de ventas no sólo están dirigidas al consumidor, sino que también podemos (y debemos) crear promociones que beneficien a nuestros intermediarios, distribuidores o vendedores, que los incentiven a alcanzar mayores niveles de ventas de nuestros productos.

Por ejemplo, podemos enviarle regalos a nuestros principales intermediarios o distribuidores, o podemos organizar un concurso entre nuestros vendedores, para premiar al que logre mayores ventas durante el periodo de un mes.

Las Estrategias de Promoción

 
 

Comunicación

Comunicación


Prensa.

Durante tres siglos (1600-1900) la prensa fue el único medio informativo. Fue resultado de la conjunción de la imprenta y los servicios regulares de correos.. La información de actualidad siempre había existido, pero con la prensa adquirió dos nuevas notas: regularidad y publicidad.

 Los primeros periódicos se caracterizaron por la aparición regular, la base comercial abiertamente dirigida a la venta,  la finalidad múltiple -para la información, el registro, la publicidad, la diversión y el chismorreo-  y un carácter público o abierto.

 El diario,  desde su aparición,  significó una importante innovación es difundir información. Su carácter distintivo residía en su individualismo, su orientación realista, su utilidad, su secularidad y su adaptabilidad a las necesidades de una nueva clase social: las capas comerciales, industriales y financieras urbanas y los profesionales.

 En prensa diaria, Londres fue la precursora a nivel mundial:

 -1702  Daily Courant (Londres)

 Después siguieron:

 -1758 Diario Noticiero (Madrid)

 -1777 Journal de Paris (París)

 -1784 Pennsylvania Packet (Filadelfia)

El periodismo siempre tuvo además una inclinación política. Las primeras gacetas, que aparecían con previa autorización, eran publicaciones oficiales promovidas por el poder. Poco a poco el periódico se convirtió en un medio empleado por los diversos grupos políticos y sociales para influir en la sociedad y conquistar el poder (esto hizo que se le denominase el cuarto poder).

 

Análisis de la prensa.

 Las funciones que ha desempeñado la prensa han sido de la prensa han sido proverbialmente informar (la más específica de todas),  orientar y divertir, aunque la más específica es la función de informar.

 La información es difundida parcializada en noticias.

 Carl Warren señala como cualidades de la noticia: actualidad, proximidad, notoriedad, curiosidad, conflicto, suspense, emoción, consecuencia.

 El producto que elabora el periódico es una relación de noticias que se facilita diariamente gracias a todo el dispositivo técnico-organizativo.

 Destaca particularmente la primera página, en la que se centran esfuerzos para captar la atención de los lectores.  Los recursos que se usan en su composición van desde los morfológicos (empleo de fotografías, cambios de tinta, grandes letras, etc.) a titulares  llamativos,  e incluso arriesgados.

 Los titulares son enunciados muy sintetizados de algunas noticias,  que acercan a su contenido sin tener que hacer el esfuerzo de leer todo el periódico, y acercarse a la noticia en una primera hojeada. Con frecuencia generan expectativas no correspondidas al leer el desarrollo de la noticia.

 

            Ya en el interior,  el contenido puede ser tratado de diferentes maneras en función de su mayor o menor proximidad a  la actualidad, que en definitiva es la  esencia del periodismo

•Información: responde a las preguntas: quién, qué, cómo, cuándo y por qué. El estilo es sobrio y objetivo sin que haya lugar para el  “yo” del redactor.

•Reportaje: Explicación de hechos actuales o recientes. Se exponen con mayor amplitud que en la información. No tiene continuidad en el periódico. Usa estilo narrativo y la subjetividad no debe aparecer. Utiliza la entrevista y la encuesta.

• Crónica:  difusión directa e inmediata de una noticia con elementos narrativos. El cronista refleja lo ocurrido entre dos fechas. Tiene continuidad en la persona que lo escribe. El estilo es directo y llano,   y pretende ser objetivo.

•Artículo o comentario: Exposición de ideas a propósito de hechos que han sido noticia. Es el género de opinión por excelencia. El estilo libre y permite la creatividad del articulista.

Radio


 La radio es un medio de comunicación de masas caracterizado por la flexibilidad e instantaneidad de la difusión de sus mensajes.

 La radio adquirió madurez en los años treinta, convirtiéndose junto con el cine en un gran medio de entretenimiento y junto con la prensa en un gran medio de información. El impacto del desarrollo de la televisión fue muy duro para la radio, que no se recuperaría hasta la década de los sesenta. Entonces modernizó los contenidos y sus formas y llegó a alcanzar unos niveles de calidad y audiencia superiores a las etapas anteriores. La aparición de las emisoras de frecuencia modulada y las nuevas tecnologías abarataron los precios de los equipos y propiciaron el resurgimiento actual de la radio.

Descripción del medio.

 De los medios de comunicación de masas actuales, la radio es quizás el más eficaz en la comunicación, el de más fácil utilización y considerando su nivel de impacto en las audiencias, el más barato.

 Entre sus características más importantes destacaríamos las siguientes:

•Rapidez. La radio puede estar allí donde se produce un suceso y transmitir la noticia instantáneamente. No está sujeta a un proceso complicado de impresión, confección y distribución -como en el caso del periódico-, o de edición y difusión,  -como en la televisión-.  La radio sigue de una forma casi instantánea la realidad y la actualidad. La frase habitualmente utilizada para definir el estatus de los tres medios de transmisión de noticias corrobora el carácter inmediato de la radio:  “la radio da la noticia, la televisión la enseña, y el periódico la comenta”.  (Por la vertiginosa rapidez en los cambios en las nuevas tecnologías,  hasta esta afirmación  tan ajustada puede quedar en entredicho.  Así,  en sucesos de tanta trascendencia como los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York,  noticia,  imágenes y comentarios se unieron en una única actuación informativa).

•Fácil acceso al público. El proceso de distribución de mensajes en la radio no presenta las complicaciones de otros medios. Las ondas radiofónicas no tienen fronteras dentro del alcance que abarcan. A través de las ondas se llega a las grandes ciudades y a los pequeños pueblos.

•Económica. Para empezar, la captación de un programa radiofónico requiere únicamente de un receptor, accesible y barato en el mercado. Por otra parte, la infraestructura de transmisión es también económica y los estudios se pueden instalar en un espacio reducido; además el desplazamiento de los equipos emisores tampoco supone un gran desembolso y el que sean portátiles facilita aún más ese desplazamiento. Por último, la continuidad de una radio se puede lograr con escasos gastos de funcionamiento y personal.

•Popular. La radio es el medio que usa el lenguaje más directo, menos elaborado, más cercano a un sistema normal de comunicación oral interpersonal. Es también el medio en el que más activamente participa el público, sobre todo a través del teléfono: da su opinión, solicita música, participa en concursos, etc,  lo que facilita el feed-back, la respuesta del oyente.

•Adaptable a las necesidades de la audiencia. La posibilidad de orientar la radio hacia una audiencia fragmentada ha permitido ampliar mucho la oferta y el número de emisoras, sobre todo en frecuencia modulada, que cubren un sinfín de necesidades de la audiencia: radio informativa, deportiva, musical, educativa, etc.

•Efímera. El mensaje radiofónico es fugaz, transitorio y efímero. En contraposición al medio impreso, la palabra radiada se pierde en el aire, no se puede volver sobre ella como en el periódico. Además, la grabación en cintas y su conservación en las emisoras de radio supone un gran problema por el volumen tan enorme que ello conlleva (24 horas al día).

•Liviana. La propia idiosincrasia del medio hace que el contenido de la radio sea más ligero.  Por ejemplo, un informativo de media hora puede equivaler en palabras a una página de periódico y un boletín horario a una columna. La duración del discurso radiofónico es por tanto menor.  Además,  no es fácil romper la estructura programática de una radio por los hábitos de la audiencia.

 

Funciones de la radio.

 Las funciones más importantes asignadas a la radio son las de informar y entretener,  aunque pueda tener asignadas otras funciones,  como la  función educadora y formativa,  o incluso en circunstancias extremas,  apoyo a la población,  basado en ese poder de penetración social.

 La información es función esencial en la radio, favorecida además por la propia esencia del medio: la rapidez en la transmisión, el bajo coste y la credibilidad, acentuada por la proximidad psicológica del medio, en donde la comunicación se recibe en condiciones parecidas a la relación persona a persona.

 La información radiofónica se desarrolló sobre todo a partir de los años treinta, ya que inicialmente era sobre todo un medio de distracción. Pero desde entonces las noticias tomaron una gran importancia y dieron nacimiento a una nueva rama del periodismo.

 En materia de entretenimiento la televisión ha asumido el papel preponderante,  por encima de todos los demás medios, pero el carácter de la radio,  que vale sólo con escucharla, la convierte en una compañía habitual mientras se hacen otras actividades,  como en el coche, al levantarse, en el trabajo, etc.

 La base del entretenimiento la forman los programas magazine, los deportivos y los musicales.  Estos últimos han crecido espectacularmente gracias al desarrollo de la frecuencia modulada y la transmisión en estéreo, que han mejorado notablemente la calidad.


 

Televisión.


La televisión, técnicamente, aparece como un medio de transmisión casi instantáneo de una sucesión de 25 imágenes por segundo que forman un movimiento regular.  El tubo de rayos catódicos, pieza fundamental, permite la traducción a imagen de la señal previamente codificada.

 

Tiene carácter de medio unidireccional y el poder de concentrar personas en torno a los aparatos receptores.   Debido a su poder de difusión,  y a su enorme penetración social, existe gran interés por su control,  por parte de los Estados y de los grupos de poder.

 Por otro lado, la expansión hasta convertirse en un medio masivo ha hecho que la televisión incremente su función publicitaria y económica, siendo cada vez más dirigida y organizada la oferta de emisiones para satisfacer las demandas de los anunciantes.

 Los valores sociales y culturales, junto con los políticos y económicos se convierten en las dimensiones más importantes generadas por la televisión; ésta se convierte en una institución de comunicación que constituye una sólida entidad organizada, con reglas propias de producción y distribución.


Orígenes y desarrollo de la televisión.

 Las primeras emisiones las realiza Bell Telephone Company desde Washington a Nueva York en 1927. Dos años después se inician en Inglaterra las emisiones regulares y otros dos años más tarde, 1931, la RCA instala la primera emisora de televisión de los EEUU en el Empire State Building de Manhattan.

 La televisión nace como servicio público en 1936 cuando la BBC británica comienza sus actividades transmitiendo en 405 líneas; en EEUU hasta 1939 no comenzarán las emisiones regulares, sin embargo, no será hasta finales de los años cuarenta   -la Segunda Guerra Mundial interrumpe su desarrollo-  cuando comience su expansión. Al principio se preocupará más de desarrollar la tecnología de la transmisión y la recepción, para a mediados de los cincuenta comenzar a desarrollar contenidos específicamente televisivos.

 En 1953 aparece la televisión en color. Desde los años setenta, la televisión experimenta una creciente integración en la industria de lo audiovisual hasta convertirse en la gran productora y exhibidora de cine. Otra tendencia de la televisión en los últimos años de su desarrollo ha sido la descentralización, caracterizada por un retroceso de la gestión  estatal y el crecimiento de la iniciativa privada, por motivos técnicos, económicos y políticos.

 La última tendencia en el desarrollo televisivo viene impuesta por las nuevas tecnologías: 1os satélites de difusión directa favorecen la individualización, permitiendo la captación de programas mediante antenas individuales de reducido tamaño y bajo costo..

 Desde los años ochenta, el impacto de las nuevas tecnologías caracteriza el desarrollo de la televisión: la digitalización de las señales de video, el teletexto, los satélites de difusión directa, el acceso a bancos de imágenes, la televisión interactiva y sobre todo el camino hacia la televisión de alta definición que unifique los modelos existentes.

             La información televisiva es la más habitual,  y la que mayor número de seguidores tiene.

 Estas particularidades han determinado la formación de debates en las sociedades democráticas sobre la necesidad de control de la televisión pública para preservar la imparcialidad de la información televisiva.

 La batalla de la rapidez en la información la ganan siempre la radio y la televisión y la de la reflexión, la prensa escrita. El telediario es uno de los rituales de la televisión, diríase que no suceden las cosas en el mundo si la televisión no convierte esos acontecimientos en noticias.


  Televisión educativa.  La televisión, como poderoso medio de información, cultura y entretenimiento ha determinado la aparición de actitudes diferentes entre los educadores al analizar la función educativa del medio.

 Para algunos fue un recurso muy poderoso, pero auxiliar de la educación que debía integrarse en el contexto escolar tradicional; para otros, la función educativa de la televisión ha de afrontarse no a partir del sistema educativo sino del reto alternativo que supone la televisión para la educación, un verdadero desafío cultural que ataca a la raíz misma de las creencias, normas, valores y pautas de conducta de la escuela tradicional. Otros, como los ingleses, proponen la integración de una verdadera educación para los medios en el propio sistema educativo, a fin de dotar al ciudadano de defensas críticas.


  Televisión como espectáculo. La televisión es un medio preferentemente informativo, pero incluso la información televisiva se convierte en uno de los espectáculos del medio. La televisión ha suplantado a la radio desde los primeros años cincuenta en su función de espectáculo para el hogar.

 El espectáculo televisivo como género y función esencial de la programación televisiva, incluye como más propios y específicos, los concursos y variedades, presentes en ella desde sus orígenes.

 Dentro de los espectáculos en directo ,  hay un gran auge de los “reallity show”.

Cine.



 Si hay algún medio verdaderamente agradable para la masa ese es, sin lugar a dudas, el cine. Sin embargo, el descubrimiento del cine, ligado necesariamente a la fotografía, fue considerado en Francia, en sus inicios, como invento científico, sin ningún porvenir comercial. Hubo que esperar a la década de los diez para que aparecieran las primeras teorías que consideraban que el cine podría llegar a ser un arte.





Desarrollo histórico.

 Pese a que el nacimiento del cine ha de atribuirse a Francia -a los hermanos Lumiere y a Mélies-,  será EEUU quien ostente junto a la nación pionera la primacía de su desarrollo en los primeros años.

 En la primera década del siglo XX el cine va consolidando su lenguaje y asentándose como manifestación artística. Destacan en esa época la aportación de Griffith:  El nacimiento de una nación (1915) e Intolerancia (1916). En EEUU, Charles Chaplin, continuador del cine cómico de Max Linder, es el máximo representante. En el resto de países no se alcanzan obras ni personajes de relieve.

 Los años veinte de la pasada centuria vieron nacer teorías y prácticas que consideraban que el cine podía ponerse en la vanguardia de los movimientos artísticos de la época. De esas teorías y prácticas apareció la época de esplendor del cine mudo hasta el final de la década de los veinte.

 Precisamente en ese final de década aparece el cine sonoro  -oficialmente en 1927 en EEUU-,  que supondrá en principio un ligero retroceso en la evolución del lenguaje cinematográfico por intentar trasladar los éxitos teatrales de Broadway, sin más, a la pantalla. Pero, pese a las iniciales reticencias, a mediados de los años treinta el cine sonoro alcanza una buena madurez.

 Pese a las aportaciones del cine alemán, con el apogeo del expresionismo -El gabinete del doctor Caligari-; o del cine soviético posrevolucionario, paradigma del uso propagandístico de este arte  -destacar a Eisenstein (El acorazado Potemkin, Octubre, La huelga)-,  es el cine americano el que domina el mercado industrial y comercialmente, principalmente a través de sus protagonistas, convertidos en estrellas.

 El cine americano mantiene su supremacía gracias sobre todo al cultivo de tres géneros cinematográficos que alcanzaron una gran aceptación: el cine de terror, el de gángsters y la comedia.  Posteriormente resaltará también el western.

 En Europa, los treinta no son un periodo tan fructífero; únicamente un español afincado en Francia, Luis Buñuel va a aportar algo nuevo con una de sus grandes obras,  La edad de oro.
 En la época de posguerra lo más reseñable es la aparición del llamado neorrealismo italiano; Rossellini: -Roma, ciudad abierta-, Visconti, y posteriormente Fellini y Antonioni son sus máximos representantes. En EEUU, después de la guerra, florece un cine excelente, dominado por las grandes productoras, que llevará al séptimo arte a su edad de oro en los años sesenta. Se puede afirmar que los años sesenta suponen la cota máxima de esplendor alcanzada por este arte,  que en la década de los ochenta sufrirá una crisis de inventiva,  debido al estancamiento en el desarrollo de su lenguaje.

 

 

LA INFLUENCIA DEL CINE, TELEVISION y PUBLICIDAD.



El estudio de la influencia y los efectos de la comunicación social ha suscitado gran número de análisis e investigaciones de los expertos. Paradójicamente, mientras todo el estudio de la comunicación de masas se basa en la premisa de que los medios de comunicación influyen y además crean efectos, en la investigación éste suele ser el punto sobre el que existe menor certeza o acuerdo.

 Sin embargo, la experiencia diaria nos proporciona innumerables ejemplos de pequeños efectos: nos vestimos bajo la influencia de las previsiones meteorológicas, compramos un artículo a consecuencia de un anuncio, reaccionamos de innumerables maneras ante la televisión, etc.

 La evolución en la sociedad burguesa desde mediados del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial determinó el interés por los efectos de la comunicación; la formación de una opinión pública surgida de la sociedad civil volvía a conceder a la palabra y la persuasión una gran importancia. ~

 El cine no hizo otra cosa que reforzar la creciente influencia social y cultural de la nueva comunicación; la publicidad y la propaganda política se mostraron como instrumentos persuasivos de gran alcance político y económico; y la televisión confirmaría definitivamente la creciente presencia pública de los medios de comunicación social

Influencia de la televisión y el cine.


 La investigación sobre el cine llevaba mucha ventaja a la televisión cuando se comienzan a publicar los primeros estudios sobre la influencia de la televisión en la vida social o la psicología del espectador. Los temas discutidos en ambas materias eran: efectos sobre el ocio, incitación a la violencia, influencia sobre la adaptación mental, etc. La influencia en los niños era una de las partes más importantes de los estudios y expresa 10 siguiente:

— Comportamiento. - Los niños dedican mayor parte del tiempo a este medio que a otra actividad de ocio.

  Preferencias de programas.  Los niños ven con satisfacción programas de adultos,  sobre todo de entretenimiento.

— Géneros. Les atraen las formas dramáticas y les atemoriza las formas realistas de presentar la violencia.

— Violencia y pasividad. No hay pruebas suficientes de que les beneficie o les haga más agresivos o ¡,- ~vos. Sin embargo, vamos a detenernos y analizar con mayor profundidad éstos dos aspectos.

Violencia y pasividad.

 La preocupación por los efectos violentos generados por la televisión ha dado lugar a múltiples investigaciones para comprobar el grado de causalidad entre violencia en televisión y comportamiento agresivo. Todas las investigaciones psicológicas tienden a demostrar que en los niños tiene lugar la imitación de modelos violentos de la televisión. Por tanto, si se acepta que los modelos juegan un papel relevante en el desarrollo de la personalidad y se aceptan como válidos los diferentes estudios experimentales estaríamos ante una evidencia inquietante para la sociedad en general.

 Es cierto, que en todo niño de poca edad existe un grado de confusión entre el mundo real y el de la ficción, y dado el predominio de la violencia siempre existirá la posibilidad de darse esa confusión, sobre todo en niños con antecedentes patológicos más propensos a confundir 10 real y lo ficticio.

 Esto sucede también en los televidentes recalcitrantes, en los que la experiencia de la televisión no borra las distinciones entre 10 real y 10 irreal, se les embota la sensibilidad para los hechos reales por el hábito de ver hechos violentos.

 En resumen, existe un notable grado de convergencia entre los tipos de pruebas obtenidas en relación con la visión de la violencia y la conducta agresiva. Los estudios demuestran por igual que la exposición a la televisión generalmente hace que los espectadores sean mucho más dados a la agresividad; pero, estos efectos no están provocados por la televisión  per se, los efectos de la televisión son limitados.

 En cuanto a la pasividad que provoca en los niños la televisión las certezas están muy lejos de ser absolutas. Algunos investigadores, como Schrarnm, concluyen en sus estudios que la televisión tiene u carácter positivo para la educación y que los niños no son pasivos frente al medio. La pasividad, si se da, debe estudiarse en relación con otros factores: familia, grupos sociales, habilidad mental, edad, sexo, etc. Para estos investigadores es evidente que los niños mantienen un nivel de actividad delante de la televisión, buscando interpretar sus mensajes.
En otro orden de cosas, la exposición a la televisión puede favorecer que la una merma de la inteligencia, inseguridad, falta de adaptación, de amigos y de contacto social.

 La influencia de la televisión aparece desde los más pequeños detalles de nuestra vida hasta los macrocambios producidos en la alimentación, en los automóviles y en todo 10 que afecta a los niveles culturales. McLuhan ve a la televisión como una de las fuerzas capaces de cambiar las sensibilidades y transformar la conciencia humana. Es en el hogar donde ejerce mayor influencia. No tanto por sus contenidos sino por 10 que su presencia suscita en el entorno inmediato.

3.2.  La influencia en la publicidad.

 La toma de decisiones por parte de los consumidores, objetivo final de toda acción publicitaria, no es una operación racional, sino un complejo efecto de impulsos afectivos, de reacciones emocionales y de presiones sociales.

 La publicidad se entiende como un proceso persuasivo, que genera, modifica o refuerza las actitudes, sin olvidar que los consumidores son sujetos activos, con libertad para adoptar diferentes conductas. En cuanto a las posibles conductas que pueda adoptar el receptor de un mensaje publicitario, la más primaria es la sumisión, motivada por el deseo de obtener un beneficio inmediato o de evitar un castigo; más compleja es la imitación, generada por el afán de copiar unos modelos, y mucho más difícil es la interiorización, centrada en un fuerte sistema de actitudes y creencias.

 La mayor parte, pues, de los efectos de la publicidad son conductuales a corto plazo, destinados al consumo; pero también los hay a largo plazo, en la formación de imágenes favorables de los productos, marcas, etc. y en el refuerzo de los hábitos. Las expectativas de recompensa personal provenientes de los productos quizás sean la base primaria del efecto, pero a veces la publicidad usa otras bases de apelación, como la apelación al miedo y la angustia; el poder referente o la autoridad.